Logo dominicosdominicos

Blog Bitácora Véritas

Sixto Castro Rodríguez, OP

de Sixto Castro Rodríguez, OP
Sobre el autor


Filtrando por: 2018 quitar filtro

15
Dic
2018
De nuevo el períodico
1 comentarios

Por lo visto, en Alemania acaban de aprobar incluir un tercer sexo en los documentos oficiales, según dicen algunos medios de comunicación, aunque en otros periódicos se habla de un tercer género. En unos sitios dicen que el asunto se refiere a una cuestión fundamentalmente genética, es decir, al reconocimiento de un hecho biológico, mientras que en otros se señala que es una cuestión de una decisión que se puede postergar, es decir, uno puede decidir qué ser cuando le parezca bien, si es que le llega a parecer. Me encantaría extenderme ahora sobre el triunfo absoluto del nominalismo medieval, pero eso interesa poco, es muy técnico y tampoco es más que la constatación de un hecho en la historia de las ideas. Estoy muy “abuelo Cebolleta” con esa idea, así que prefiero centrarme en las informaciones que dan los medios que, en vez de aclararnos los “hechos”, nos llevan por sus propios vericuetos (des)informativos. Véase la noticia de El País sobre la reunión de la Confer para hablar de las cuestiones relativas a los abusos, y fíjense en la cantidad de hermanas que han sido convocadas, a tenor de la foto que ilustra el asunto, para debatir la cuestión. Ah, no, que esa foto es de otro evento. Qué más da. Tampoco importa. Biología, voluntad, ideología, libertad…

Ir al artículo

28
Jun
2018
Mejor seguir con la "Spanish Inquisition"
3 comentarios

inquisition

Leía esta mañana un artículo de alguien que no recuerdo, en el que afirmaba que la Inquisición, como tal, había sido un sistema bastante más garantista que sus equivalentes civiles, especialmente los que se daban en el mundo anglosajón. Citaba algunas fuentes en apariencia solventes en defensa de su tesis, pero no creo que llegue muy lejos. La “Spanish Inquisition” es un meme (que es una memez sin z) que se usa sin más, igual que se dice que Picio era feo, sin más. Y nadie sabe (ni cree que deba saber) ni qué era aquello ni quién era este. Pero esto es solo un preámbulo a lo que quiero comentar.

El otro día, en un dominical, se entrevistaba a Steven Pinker, psicólogo de Harvard, respecto a sus tesis relativas al optimismo, al progreso y a la Ilustración. El texto no tiene desperdicio, y creo que sería un espléndido objeto de análisis de cualquiera dedicado a la teoría de la argumentación, porque buena parte de las cosas que concluye el autor no se siguen de lo que dice (lo cual no significa que no sean ciertas; eso es otro asunto. Pero están mal argumentadas). Es, claro, una entrevista, no un tratado farragoso, en el que no se permite ninguna falacia. Pero tampoco me interesa lo que cuenta. Me interesa cómo empieza el artículo. Dice así: «Hace ya mucho tiempo que Steven Pinker (Montreal, 1954) mató a Dios. Fue en Canadá, al entrar en la adolescencia y descubrir que no lo necesitaba para nada. “Cuando empecé a pensar en el mundo, no le encontré sitio y me di cuenta de que no me servía ni siquiera como hipótesis”, explica. Arrancó entonces un idilio con la ciencia que 50 años después no ha dejado de crecer». ¿Por qué el tema de inicio es la relación del pensador con Dios? Claramente para establecer varias tesis: este señor de Harvard (y Harvard no es un sitio, sino una categoría de valor epistémico) no cree en Dios, y es un excelente polemista (nos lo dirá más adelante), así que no crea que le va a vencer argumentativamente. Además, Dios es una hipótesis que no tiene cabida en un mundo en el que domina la ciencia. Donde hay ciencia, no cabe Dios.
Esta es la idea que se atribuye típicamente a Laplace, cuando Napoleón le preguntó qué lugar quedaba para Dios en su sistema científico, y aquel le contestó que no tenía necesidad de esa hipótesis. Por algún sitio he escrito que, obviamente, no se necesita esa hipótesis, porque Dios no es una hipótesis de ningún sistema científico, aunque muchos pensadores modernos así lo pensasen. Alguien tan poco moderno (en el sentido epocal) como Tomás de Aquino se planteaba hace más de un siglo (digo esto porque, según el artículo, Bill Gates considera el texto de Pinker "su libro favorito de todos los tiempos". ¡De todos los tiempos!) dos argumento contra la existencia de Dios, antes de exponer sus célebres vías. Primero, la existencia del mal. Segundo: las cosas naturales tienen su principio en la naturaleza y las cosas libres en el entendimiento y la voluntad humanos. “Por consiguiente, no hay necesidad de sostener que haya Dios” (ST I, q.2, a.3). Cuando leo estas “novedades” "de todos los tiempos" se me cae el alma a los pies. Dios no es una cosa del mundo. Esto no es algo que digan los teólogos contemporáneos para “salvar las circunstancias”. Ya lo sabía San Agustín, y Santo Tomás y cualquiera de su familia. Pero es más fácil seguir pensando en la “Spanish Inquisition” como un meme y en Dios como una memez. Que sea más fácil, no obstante, no significa que sea correcto, dígalo Pinker o su porquero.

Ir al artículo

11
Abr
2018
San Juan ya sabía que Facebook no vale para esto
5 comentarios

san juan

San Juan termina sus epístolas segunda y tercera de un modo muy bello. En la tercera dice: “Tengo mucho que escribirte, pero no quiero hacerlo con tinta y pluma. Espero verte pronto y hablaremos de viva voz”. En la segunda añade  a esto:“para que nuestro gozo sea completo”. No sé qué pensaría el apóstol de nuestra época de muchas voces pero poca “viva voz”. Siempre me he preguntado (y esto casi constituye una contradicción performativa) si estos nuevos medios de comunicación de masas, redes sociales y demás, son adecuados para lo que tenemos entre manos. Y lo digo precisamente en estos medios que considero inadecuados (de ahí la contradicción en la que uno vive, por gracia de Dios). Los mensajes que lanzamos utilizando estos canales no son de viva voz. Esa distancia que permite la pantalla hace que los vídeos de animales danzando, de gente cantado letras insoportables o de accidentes domésticos tengan millones de visitas y los de nuestra temática (sea la que sea), en el mejor de los casos, alcanzan unos cuantos miles. Sin la “viva voz” el gozo no va a ser completo. Por eso –los sabios sabrán-, sospecho que el uso sensato de estas plataformas no consiste simplemente en colgar cosas, subir informes, informaciones o testimonios para que quien quiera eche mano de ellos en ese inmenso bazar que es la red. Sin la “viva voz” estamos jugando en un terreno hostil, pensado para vender zapatos, ideologías, discursos y entretenimiento más o menos valioso, pero no sé si para la prédica. San Juan ya sabía.

Ir al artículo

31
Mar
2018
Transfiguración y a ver qué pasa
3 comentarios

sopra minerva

Aprovechando que el Viernes Santo no hay Eucaristía, algunos reporteros han decidido sacar artículos sobre el asunto (trato de ser irónico). En Semana Santa no fallan las noticias religiosas, casi siempre con un cierto sesgo conspiratorio, que es lo que en nuestra época vende. Pero la BBC no cae en esas trampas, aunque sí, por lo visto, le ha dado por encargar los artículos a uno que pasa por allá o, al menos, si no pasaba y ya estaba en el sitio, que no se tomó muchas molestias en pasar a limpio el trabajo. Tampoco me extraña, dicho sea de paso. En las últimas épocas me ha tocado lidiar con diversos textos de una prestigiosísima editorial británica. En todos los casos he recopilado varios folios de erratas y errores que he hecho llegar a los autores, felizmente vivos, por si acaso algún día reimprimen los textos. Esto me da que pensar. Parece que en todos los ámbitos hemos bajado la guardia, de tal modo que aquel “todo vale” se ha vuelto norma general. A la BBC le ha pasado lo mismo. La Armada Invencible del rigor informativo, en un artículo inocente sobre la producción de hostias, nos cuela la perla de que “lo importante es la transfiguración que hace el sacerdote en el momento de la elevación”. No sé si es cita literal de algún entrevistado o un malentendido del redactor, del traductor o de alguien a quien legítimamente pueda echársele la culpa (que es la clave para que la responsabilidad se desvanezca como por ensalmo), pero entre la transustanciación y la transfiguración media una montaña, al menos. No es de extrañar que algunos escritores confundan la Resurrección con un despertar de una noche toledana al percibir el sereno primaveral. Feliz Pascua a todos aquellos que no se dejan confundir.

Ir al artículo

4
Mar
2018
La fe en la tierra plana
4 comentarios

plana

Quizá es que uno siempre escribe de lo mismo, cuenta lo mismo y da vueltas en torno a lo mismo. Por eso se le aparecen las cosas. Ayer leía un libro muy interesante de Juan Arnau, filósofo y astrónomo (La fuga de Dios) que, en un momento determinado, deja caer esta perla: “Desconfíen de todos aquellos que apelan a lo racional, porque están tratando de imponer su propio vocabulario. Desconfiemos también de los que apelan a los ‘hechos’, porque están defendiendo su laboratorio particular” (p. 174).

En los últimos tiempos, leyendo suplementos culturales, me he encontrado con varios sabios que tienen por irracional todo lo que tenga que ver con lo religioso. No hay razón en ese discurso. La única manera de entender caritativamente esta falsedad (todo discurso es racional, todo logos es logos, nada más cierto que una tautología, que en el fondo no dice nada... ¿O sí?) es que cada quien trata de acaparar para sí el poder de determinar qué es la “razón razón”, la “razón pata negra” de la cual todas la demás formas no son más que derivados o pretendientes que no alcanzan a ser tal. Que uno no pueda probar una proposición por determinados medios no significa que esa proposición sea irracional. Que no pueda probarla en absoluto, tampoco. 

Los detractores de toda racionalidad que no sean la suya suelen citar, en presencia de lo religioso, aquello de “credo quia absurdum”. Unos cuantos pensadores, entre los que destaca Kierkegaard, han hecho una buena lectura de esto. No obstante, lo que funciona en el debate twitter de hoy es: “absurdum quia creditum”: es absurdo porque es creído… Como si hiciésemos otra cosa que poner nuestra fe en instituciones y teorías que nunca vamos a comprobar “racionalmente”, por falta de tiempo, de capacidad o de ganas. 

Termino: ayer leía que un tipo inglés regala 10.000 € a quien le demuestre que la Tierra no es plana. Lo ponían a parir en los comentarios del periódico… Pero por lo visto a nadie le importaban los 10.000 €, porque nadie le daba ni una sola prueba, solo argumentos ad hominem...Falta de tiempo, de capacidad o de ganas...

Ir al artículo

3
Mar
2018
Yo huyo como Aristipo
1 comentarios

lenin

He tenido la ocasión de ver una película bien interesante. “La muerte de Stalin”, se llama. Aún no había exhalado su último aliento aquel georgiano, y ya sus hombres de (des-)confianza estaban tratando de repartirse el botín del poder. Todo bien unipersonal. Solo puede quedar uno y todo el mundo tiene que saber quién es ese uno, así que para que no haya dudas, los demás tienen que ir cayendo. Todo ello, claro, bajo la mirada omnipresente de Lenin, hasta en la sopa. Cada día abren nuestros telediarios con el rostro y la última ocurrencia de un expolítico español y a mí me viene a la mente ese culto a la personalidad, tan soviético y tan destructivo, que no es sino la otra cara del poder despótico. Lenin es, en la iconografía soviética, la causa eficiente y final de cualquier logro, sea la mejora de las cosechas o el envío de un hombre al espacio. Es él, que encarna el espíritu del pueblo y sin él nada se hace… Como por aquí.

Todo esto bulle en mi cabeza, porque el peluquero que me corta el pelo me tiene frito con el papelón que la Iglesia (especialmente la local, la de allá, sí) ha hecho en todo este proceso insufrible. Y a mí no me queda otra que bajar la cabeza no solo para que apunte bien con sus tijeras y no me arranque una oreja, sino también porque reconozco que tiene toda la razón del mundo. Si algún lector despistado cree que estoy hablando crípticamente y no capta las referencias, bienaventurado es. Porque llevamos un año hablando de un Lenin de pacotilla y parece que no hay donde esconderse. Solo cuando el interés decaiga dejarán de freírnos con las “agudezas” de este personaje y su corte.

Cuenta Diógenes Laercio en sus Vidas, que Aristipo, al ser insultado en cierta ocasión, comenzó a alejarse, y el otro lo persiguió diciendo: “¿Por qué huyes?”, y él dijo: “Porque tú tienes libertad para hablar mal, y yo tengo la de no oírte”. Yo la estoy ejerciendo.

 

Ir al artículo



Suscripción

Suscribirse por RSS

últimos artículos

Archivo

Logo dominicos dominicos