Logo dominicosdominicos

Blog Bitácora Véritas

Sixto Castro Rodríguez, OP

de Sixto Castro Rodríguez, OP
Sobre el autor

18
Feb
2015
Pedro Meca
1 comentarios

Acabo de leer la triste noticia de que Pedro Meca se ha muerto. Seguro que la mayoría de los que leen esto lo conocía: fraile español, residente en Francia desde tiempo inmemorial y “compañero de la noche”, había incorporado ese tiempo y ese espacio, la vida de la noche, al ámbito de su evangelización. Uno puede imaginarse cómo sería la cara de los que le preguntaban, hace unos cuantos años, cuál era su apostolado: “la noche”. Bueno, yo me refiero a si trabajas en un colegio, en una parroquia…, diría el otro No, la noche ut talis. De repente un espacio-tiempo tan simbólico empieza a ser habitado por un fraile con barbas de patriarca, con el que tuvimos la suerte y el honor de compartir tertulias en las diversas ocasiones en que pasó por Valladolid. ¿Qué tendrá la noche, tan poblada de vida? Pues que, como dice el himno, es tiempo de salvación, y a veces se vuelve tan oscura que los místicos se las ven y se las desean para, en una noche oscura, con ansias, en amores inflamados, salir sin ser notados para morar en el espacio en que se tejen los hilos de la historia, allá en lo oculto. Y esa fue la apuesta de Pedro Meca. Ahora, seguramente, la noche será clara como el día para él. Amén.

Ir al artículo

15
Feb
2015
El Papa emocionado
0 comentarios

Parece ser que el Papa Pío XII afirmó que la cosmología del Big Bang evidenciaba la existencia de un Creador. George Gamow, uno de los defensores de esa teoría de la gran expansión, aprovechó la ocasión para bromear diciendo que la declaración papal era una prueba infalible de que su modelo cosmológico estaba en lo cierto. Curiosamente, Lemaître, otro de los padres de la teoría, consternado por ese revoltijo papal de cosmología física y creación teológica, le pidió al director del observatorio Vaticano que tuviese unas palabritas con el Papa. Una cosa es la creación, que es un concepto teológico, y otra es el origen, que es un concepto astrofísico. Si hasta al Papa se le fue la mano en sus afirmaciones, no es de extrañar que la mezcla de churras con merinas suceda en muchas ocasiones. Porque todos buscamos aliados para nuestra visión del mundo y nuestra manera de entender las cosas, y los encontramos en los sitios más variopintos. Lo interesante de esto es que, por más que nos esforcemos en dividir la realidad en compartimentos estancos, cada uno con su magisterio propio, el ser humano vivencia lo real de una manera unitaria. El Aquinate tuvo que resolver aquella cuestión de las múltiples formas sustanciales con su teoría hilemórfica. Eso explica bastante bien por qué uno es uno y tiene sus “cadaunadas”, vale decir, por qué uno no puede sino ver la providencia en todas partes mientras otro no ve más que casualidades, pase lo que pase. En fin, que la emoción del Papa y el hecho de que a veces nos encontremos perplejos porque nuestra perspectiva no parece suscitar adhesiones van de la mano.

Ir al artículo

31
Ene
2015
El mal y Dios, que no es cosa de ahora
2 comentarios

Me ha llegado este vídeo, donde un actor inglés, famoso por su ateísmo, al parecer, reniega de la creación, que incluye, parece que como un elemento esencial, el sufrimiento de los niños. Su cabreo está más que justificado. Pero eso mismo lo dijo un creyente como Dostoievski, jugando con distintas perspectivas (admitiendo que quizá había distintas posibilidades), algo parecido soltó Job en su litigio con Dios… y en fin, lo mismo sabe, experimenta, sufre e incluso chilla cualquier persona religiosa que haya pasado por una situación de las que relata este hombre. Hay gente que, de pronto, parece querer despertar a todo creyente de su sueño dogmático: el mal existe, es terrible, es enorme… ¿Acaso no lo veis? No creo que haya un solo creyente a lo largo de la historia de los creyentes, que debe ser bien larga, que haya negado la existencia del mal. Algunos interpretan que San Agustín, cuando le niega carga entitativa, lo hace desaparecer de su sistema intelectual. A mi entender, lo que trata de hacer es “entenderlo” dentro de un sistema de creencias, como trata de “entenderlo” este hombre, para lo que necesita que no haya Dios. Pero leamos las Confesiones y las propias experiencias por las que pasa el santo, para ver que no le resta un ápice de fuerza. Unos y otros saben que el mal está, que duele y que corroe. Pero los creyentes pueden integrarlo en una forma de vida religiosa. Y ese es un dato que hay que tener en cuenta. Si uno llega a la conclusión de que Dios no existe porque existe el mal y otro llega a la conclusión de que Dios existe aun cuando existe el mal, ¿no da tanto que pensar esto como aquello?

Ir al artículo

6
Ene
2015
Reyes anagógicos
0 comentarios

Seguro que muchos de los críos (y no tan críos) que esta mañana han quitado los papeles a sus regalos con más prisa que pausa han pensado: a pesar de no haber sido tan bueno como debería, fíjate qué cornucopia. Esto último lo habrán dicho en otros términos, porque en la era de twitter esa palabra se come medio mensaje, así que, por economía, habrá sido “cuántas cosas”… Tampoco. Demasiadas letras… En fin, que algo parecido habrán pensado. No deja de ser un símbolo bien poderoso el esfuerzo de los Reyes Magos por poner junto a los zapatos “más”, que, en este caso, no es un adverbio que designe una cantidad contable, sino que, a mi entender, apunta una experiencia del mundo y de la realidad, como la que narra el Evangelio, un “más” que no es esperable sino por la generosidad del donante. El mundo está lleno de símbolos, ?como decían los clásicos? anagógicos, que nos indican qué podemos esperar. Si los Reyes nos traen más de lo que esperamos, ¿no cabe esperar que la realidad puede ser algo así? Sí cabe, sí.

Ir al artículo

23
Dic
2014
Feliz navidad
0 comentarios

El otro día, visitando un museo, me encontré con este precioso Misterio, realizado por una artista de raíces latinoamericanas llamada Marisol, que tiene piezas fantásticas, para mi gusto, en algunos de los principales museos del mundo. En la exposición de este museo, el vientre de la Virgen, formado por esa especie de caja oval, estaba abierto y dejaba percibir una superficie lisa, que recordaba un espejo. Las manos de los personajes están colocadas de un modo imposible y los colores están llenos de simbología. La figura que domina es, sin duda, la de la Virgen. San José se asemeja a un pilar, y el niño duerme sobre la luz, pero la apariencia es, sin duda, la más humilde de las tres.
Es sin duda un modo de contemplar el misterio de la Navidad. Porque eso es lo que muchos celebramos, un misterio que se expresa bajo muchas formas, cada una de las cuales desvela ciertos aspectos y posibilita que se hagan manifiestos muchos de los elementos que constituyen ese hecho. A mí, personalmente, me fascina la capacidad que tienen los artistas para captar cosas que a los pensadores ni se les pasan por la cabeza hasta el punto de que muchas de las ideas teológicas que rondan por nuestra cabeza deben más a los artistas que a los teólogos. A veces, cuando ya se ha pensado, conviene mirar y escuchar. Es posible que la luz entre a borbotones. Feliz navidad.
 

Ir al artículo

17
Dic
2014
Los muertos no olvidados
1 comentarios

En este convento en el que he pasado un tiempo se rememora cada día el aniversario de la muerte de los frailes de las distintas provincias del país. Antes de ir al refectorio, como es tradición, se reza de De Profundis, y se leen todos esos nombres, para que ninguno caiga en eso del salmo, “los muertos ya olvidados”. A veces aparecen nombres del siglo XIX, otros de principios del XX, algunos, quizá cercanos, de otras provincias… Pero, obviamente, en algún momento se lee el nombre de algún fraile de esta provincia que murió no hace demasiado y que fue conocido por los frailes que habitan esta casa, lo que suscita una especie de murmullo de memoria y un movimiento de cabeza. En ese momento, supongo, su imagen y su vida concentrada en un instante se hacen presentes en la mente de los que rezan por él. Se trataba de un fraile más, uno de tantos en la estadística del recuerdo civil, si podemos hablar así, pero para cada uno de aquellos cuya vida afectó deja de ser un quidam, que dicen los que saben latín, y se pasa a ser alguien bien determinado, definido y seguramente querido.
Esa idea de las viejas gentes –que se ha hurtado un tanto a las jóvenes generaciones- que afirma tan metafóricamente que nada se olvida en “la mente de Dios”, encuentra una imagen bien hermosa en este recuerdo cotidiano de los frailes. Una bella práctica. Podríamos hacerlo también…
 

Ir al artículo

10
Dic
2014
Me gusta la nieve
1 comentarios

“Nieva. ¿No te gusta la nieve?”, le pregunté a un muchacho. “Antes me gustaba. Pero ahora me toca limpiarla”, me dijo. Es interesante cómo ha calado la idea del gusto en relación a aquello que no toca nuestras preocupaciones cotidianas. Nos gusta esta obra de arte o este paisaje en la medida en que se presenta alejado de nuestro trabajo, de nuestro esfuerzo. Vemos un paisaje donde un labrador ve un campo y vemos la belleza del invierno donde el castañero ve castañas. Parece que no siempre fue así y que en otros momentos de la historia se gustaban cosas nada separadas o ajenas a la vida cotidiana, sino lo más propio, lo más íntimo. Seguramente hoy conservamos algo de eso cuando gustamos cosas que requieren un esfuerzo grande. Qué gustazo cuando llegamos derrengados a la cima de una montaña. Qué gusto produce el trabajo bien hecho. Ahora que se acaba el año nos ponemos a pensar en todo el esfuerzo invertido en él y me da la impresión de que hay un elemento de gusto en ello. Parece que nos gusta la nieve, aunque tengamos que limpiarla. Quizá más así.

Ir al artículo

19
Oct
2014
Amalgamas confusas
0 comentarios

Estaba escuchando un programa de radio atrasado, un podcast de esos que llaman ahora, en el que el presentador, hablando de Israel y Palestina, comentaba su eterna lucha. Decía el hombre que la superioridad de Israel era tan abrumadora que no podía perder… Y entonces comparó la lucha de ambos pueblos con la de David y Goliath, y añadió: “sólo que esta vez David es Palestino”. ¿En qué quedamos? ¿Gana o pierde? Pues como esas a decenas supongo… o al menos eso me parece a mí. Ahora entiendo por qué este mismo hombre hablaba el otro día, en una pieza vergonzosa por la que algunos oyentes le recriminaron, sobre los misioneros que trabajan en África liberando a los críos de las manos de los brujos y decía que lo hacían con otra forma de brujería. Di tú que uno no se altera demasiado, pero… hay que ser necio. El saco mágico de las habichuelas de este señor ?que no le hace elevarse muy alto, a diferencia del saco del cuento? contiene brujería, religión, superstición, metafísica, cosas paranormales, adivinos nocturnos, al Papa, etc. etc. La vieja máxima de divide y vencerás se ha vuelto hoy algo así como “confunde (es decir, funde unas cosas con otras) y tendrás una amalgama fácil de vencer”. Será que es el signo de los tiempos, la noche donde todos los gatos son negros. Yo soy más de luz, del sol de Platón o del que lleva en su pecho el de Aquino. Pero son cosas mías.

Ir al artículo

16
Oct
2014
Contra facta...
0 comentarios

Sí, la verdad es que nos hicimos expertos en preferentes, en la prima de riesgo, en derecho constitucional y ahora nos estamos haciendo sabios en epidemias. Porque el ébola es el gran tema del momento, seguramente, con sus pánicos, sus reacciones rarísimas entre gente supuestamente preparada para lidiar con todo ello, sus intereses, sus concomitancias políticas (esto parece el cuento de nunca acabar: para despellejarse entre ellos vale todo). En fin, que con lo que se ha escrito daría para varios tratados. Obviamente siempre hay gente un poco endemoniada que aprovecha para poner a caer de un burro que si a los frailes, que si a las hermanas… en fin, que cabe suponer que les importan un rábano los hechos, los retuercen y acaban considerando que una persona que lleva toda su vida dándola, hasta morirse como es el caso, es esto o aquello. No es cuestión de ideologías o cosas por el estilo, sino que sospecho que hay algo de retorcimiento moral, como lo hay en todos los ámbitos. A algunos nos le entra el teorema de Pitágoras y a otros no les entra el Bien (con mayúsuclas). Parece que hay gente que necesita esas píldoras groseras y mefíticas para mantenerse con vida, pero mejor que las busquen en otro lado. Porque no tienen razón. No la tienen. No es cuestión de interpretaciones, no es cuestión de lecturas. Aquí hay unos hechos. Y como decían los clásicos, que sabían bastante y por eso son clásicos, contra facta non valent argumenta. Y no hay pose postmoderna que pueda contra el hecho que en sí mismos constituyen estos hermanos que trabajan en África, tal como nos cuenta hoy El Mundo. Seguramente no haga falta morirse para convertirse en mártir, es decir, en testigo. Pero, ¿por qué he de dar argumentos para los hechos? Voy a leer otra vez la cosa.

Ir al artículo

Posteriores Anteriores


Suscripción

Suscribirse por RSS

últimos artículos

Archivo

Logo dominicos dominicos