Logo dominicosdominicos

Blog Bitácora Véritas

Sixto Castro Rodríguez, OP

de Sixto Castro Rodríguez, OP
Sobre el autor

5
Sep
2019
certum est, quia impossibile
0 comentarios

Había bastante gente esperando en sillas y banquetas, pero aún así preguntamos si se podía comer en aquella pizzería que quedaba al lado de nuestro alojamiento. Habíamos caminado mucho y no queríamos ir demasiado lejos. Le preguntamos a la muchacha que estaba en la puerta. Su ipad, en el que tenía marcadas todas las reservas, ofrecía pocas esperanzas, ya que aparecía lleno de anotaciones. Y a la pregunta: “¿tienen reserva?”, respondimos: “No”. “Mmmm… tengo una mesa para ustedes”, fue su contestación sonriente. Nos quedamos sorprendidos, porque nos parecía que lo justo era que la gente que tenía reserva y llevaba tiempo esperando se sentase antes que nosotros, pero allí no hubo justicia. O no hubo la justicia que esperábamos. Vaya usted a saber qué maquinaciones interesadas hizo esta muchacha para que el negocio fuese mejor admitiéndonos a nosotros antes que a los que devotamente habían hecho su reserva. En cuanto nos sentamos, le comenté a mis acompañantes que ya tenían un ejemplo para la homilía del domingo, porque algo análogo (no idéntico, dónde va a parar) debe ser la justicia inesperada de Dios, que a los que hacen cola demandando su puesto les hace esperar y a los que llegan inopinadamente les hace pasar sin esperar y, en este caso, sin hacer un cálculo de ganancias y perdidas, sino por pura gratuidad. Como decía Tertuliano, tan mal entendido, “certum est, quia impossibile”. Es imposible que te cuelen, porque es injusto. Y sin embargo es cierto.

Ir al artículo

3
Jun
2019
Los científicos lo saben
6 comentarios

El otro día escuchaba un programa de radio que me apareció aleatoriamente en esos ires y venires de las ondas cuando uno va en coche. El entrevistador hablaba con un joven novelista que se declaraba agnóstico. Y ante la duda del muchacho, que consideraba que no podía decidirse respecto a la existencia o no existencia de Dios, el entrevistador le soltó la perla: “los científicos lo tienen claro”. Y me dije: hete aquí la koiné de nuestra época. Frases breves, falaces y tontas (memes, memeces, de nuevo).

Un gran filósofo dijo en una ocasión que “los enunciados universales son el martirio de las colectividades”. Y este es uno, que nos martiriza a poco que lo pensemos. “Los científicos”. ¿Quiénes son? ¿Tienen un número atómico que los identifica como tales? ¿Son una clase natural? ¿Piensan igual los biólogos que los físicos o los neurólogos? ¿Piensan igual todos los biólogos, físicos y neurólogos? ¿Son científicos los matemáticos y los lógicos? ¿Y los economistas? ¿Y los psicólogos?

“Lo”. Ay, el lo, ese pronombre tan lleno. ¿Qué es el “lo” que tienen claro? No hace falta decirlo, porque es también parte del pensamiento que domina en ese dilema: que no existe. Cosa que, por supuesto, se afirma a priori y sin necesidad de preguntar. Hay encuestas que arrojan resultados dispares, si es que eso sirve de algo. Pero de ninguna se puede derivar que el universal “los científicos” “lo” “tengan claro”. Que es el último punto: “lo tienen claro”. Es raro que lo tengan claro cuando todo el espacio de los científicos trata más bien con hipótesis y pocos se atreven a decir, en cosas de gran envergadura, que eso no tiene vuelta de hoja, porque lo que la historia de la ciencia ha mostrado es que hasta lo más asentado se ha revuelto.

Pero después de todo este periplo, la clave del asunto es que Dios no es un concepto científico. Que la ciencia sea el paradigma de conocimiento en nuestra época no nos permite inferir que, como decía el filósofo, la verdad no pueda hallarse más allá o más acá del método. Dios no es una hipótesis científica. No me cansaré de decirlo. Lo sabía Santo Tomás y lo decía San Agustín. No tengo ninguna razón de peso para fiarme menos de ellos que del presentador del programa de radio.

Ir al artículo

19
Feb
2019
De rancios y medievales
3 comentarios

Otra vez están nuestros políticos justificando sus actuaciones pegando palos al espantajo del medievo. La ministra de sanidad decía hace días que revisar la ley del aborto era volver al medievo (no sé si sabrá algo del tema en la época), y hoy mismo la letrada alcaldesa de la Ciudad Condal dice que el besamanos del rey es “algo rancio, casi medieval”. Se ve que no se atreve a decir “medieval” porque le parece excesivo, pero “rancio” está bien. Los que tenemos nuestros orígenes en el medievo, exactamente a la par que las universidades, tampoco queremos ser rancios, así que nos quedamos en medievales. Fue un medieval el que pensó una cuestión de suma actualidad, a saber, la licitud de ciertos regímenes de los que hoy pueblan el universo mundo, aparentemente salidos de un proceso democrático, cuya gracia de origen impide que se desvíen por sendas tortuosas. No, no. Claro que sí. Tomás de Aquino sostenía que puede haber regímenes injustos, tanto por el origen (tyrannus ab origine) como por el desempeño (tyrannus a regimine), de modo que, aunque hubieran surgido justamente, se convirtieron en injustos por su actuación y, sin más, en ilegítimos. Da que pensar que un tipo que no era nada rancio, pero sí bastante medieval, se diese cuenta de algo tan obvio que parece que hoy muchos casi rancios, y nada medievales, son incapaces de ver. Toménselo a broma (lo que escribo y las ranciedumbres de los políticos iletrados). Pero lean a Tomás de Aquino.

Ir al artículo

2
Feb
2019
Dios, dios, el dios, un dios
3 comentarios

xto

No sé por qué a muchos columnistas, que no quieren borrar la palabra Dios de su vocabulario –supongo que por costumbre léxica– les ha dado por escribirla con minúscula. Es posible que la razón sea que no creen que Dios sea real, exista o como queramos llamarlo, pero esa razón no vale, porque Zeus, la Naturaleza, Osiris o el Universo tienen, en el mejor de los casos una forma de existencia o de realidad equivalente, y aún así, a las deidades se les respeta su mayúscula legítima, y estas otras entidades naturales totalizadoras tienden a objetivarse y, ahora sí, a divinizarse (aunque quien lo hace no admita que hace eso). Quizá haya otra razón que se me escapa, pero en cualquier caso, el discurso es incorrecto gramaticalmente. No se puede decir: dios no lo quiera, sino “el/un dios no lo quiera”. Gramaticalmente aquello sería equivalente a decir “creo que árbol crece” en vez del correcto “un/el árbol”. En el fondo, late esa idea que popularizó Nietzsche, pero que es bastante anterior a él, de que no nos libraremos de Dios mientras no nos libremos de la gramática. Dios está tan metido en nuestro lenguaje que persistirá mientras sigamos hablando o pensando y no cambiemos las estructuras básicas que determinan nuestra vida mental. Esos pequeños “pellizcos” al nombre de Dios son parte de la nueva forma de vida en la que nos movemos y existimos: etsi Deus non daretur, que decía el filósofo, como si Dios no existiese. El “etsi” sin embargo, no dice nada de la realidad de la cosa, sino de como afrontamos el asunto. Yo sigo con la mayúscula. Por gramática y por realidad.

Ir al artículo

25
Ene
2019
Ventana o pasillo
0 comentarios

Acabo de leer un bonito y flojo texto sobre la personalidad de los que eligen ventana o pasillo en los aviones. Supongo que habrá sesudos estudios que lo avalen, pero no tiene en cuenta un factor absolutamente clave: el baño. Hay gente que prefiere pasillo porque va mucho al baño y hay gente que se pasan 12 horas sin necesitarlo. La ventanilla, por la noche, es completamente inútil y a quien hace el mismo vuelo todos los días es probable que el paisaje le resulte ya anodino. ¿Por qué es importante esto? Porque las caracterizaciones generales siempre dejan fuera las motivaciones personales. Los de izquierdas, esto; los de derechas aquello. Los creyentes, así; los ateos, asá. Y cuando preguntas, la cosa suele ser más complicada, porque las personas somos más complicadas. Pero la norma que parece impuesta en nuestras sociedades complejas es facilitar la clasificación: si yo soy de una orientación política, me tengo que tragar todo el paquete que socialmente viene impuesto: pro- o anti- aborto, eutanasia, inmigración, becas, subsidios, ejércitos, repúblicas y bananas. Y salvo que uno sea un espécimen diseñado por ordenador, nunca se come el paquete entero. Aunque esto, en realidad no le interesa a nadie, solo me tengo a mí como ejemplo. Cuando tengo que ir en avión, si es de día y el vuelo es corto, me encanta la ventanilla, porque me gusta ver las ciudades y los paisajes desde lo alto.; si es de noche, me da igual. En ningún caso pretendo tomar fotos que luego vaya a compartir en mis redes sociales. Hace mucho que no lo hago. Si el vuelo es largo, prefiero pasillo, dónde va a parar. No solo te permite estirar algo más los pies, sino que te da la libertad de levantarte cuando quieras, no para socializar, ni por ser extrovertido ni porque me guste contemplar al personal. Pero según este estudio psicológico que alguien ha hecho con tanta profundidad, habrá de ser por eso. En fin, que las grandes propuestas no le preguntan a nadie de carne y hueso. Simplemente le dicen cómo es o, peor aún, cómo ha de ser. También en política y demás.

Ir al artículo

23
Ene
2019
Artistas de la bobada
2 comentarios

Hace unos días retiraron de una exposición de “arte” una pieza que representaba crucificado al payaso que es símbolo de una cadena americana de hamburgueserías. Pongo “arte” entre comillas porque, obviamente, la obra está en un museo de arte. Y ahí, aparentemente, se acaba la discusión. Si está en el museo es arte, como si está en el concesionario es un coche... El arte puede ser transgresor (no tiene por qué serlo, por mucho que se empeñen los que así piensan), puede ser apuntalador del statu quo (y de eso estamos llenos), puede ser lo que quiera o lo que le hagan ser… Y puede ser malo. Nuestro concepto de arte es todavía evaluativo: pensamos que arte es sinónimo de buen arte, pero no tiene tampoco por qué serlo. Deberíamos usarlo en un sentido clasificatorio: llamamos arte a algunas cosas que pueden ser buenas o malas, como hay buena ciencia y mala ciencia, buena cocina y mala cocina o buenos tenedores y malos tenedores. Al ver esa escultura fácil, previsible, que busca criticar no sé qué y que da pie a inflamados discursos teóricos, me quedo como estaba. Tampoco me interesan demasiado las hermenéuticas a las que una obra kitsch y simplona puede dar lugar, que, en el fondo, se agota en una sola lectura bien ramplona. Y transgredir… En fin. Caravaggio sí que transgredió, y ahí sigue. Esta patata durará lo que la Tomasa en los títeres, como dicen los sabios populares. Y si no al tiempo.

Y ya que estamos, aprovecho para felicitar a mi primo, que se llevó el rosco de Pasapalabra. Eso si fue una obra de arte en su conjunto. Pero sobre eso, otro día.

Ir al artículo

15
Dic
2018
De nuevo el períodico
1 comentarios

Por lo visto, en Alemania acaban de aprobar incluir un tercer sexo en los documentos oficiales, según dicen algunos medios de comunicación, aunque en otros periódicos se habla de un tercer género. En unos sitios dicen que el asunto se refiere a una cuestión fundamentalmente genética, es decir, al reconocimiento de un hecho biológico, mientras que en otros se señala que es una cuestión de una decisión que se puede postergar, es decir, uno puede decidir qué ser cuando le parezca bien, si es que le llega a parecer. Me encantaría extenderme ahora sobre el triunfo absoluto del nominalismo medieval, pero eso interesa poco, es muy técnico y tampoco es más que la constatación de un hecho en la historia de las ideas. Estoy muy “abuelo Cebolleta” con esa idea, así que prefiero centrarme en las informaciones que dan los medios que, en vez de aclararnos los “hechos”, nos llevan por sus propios vericuetos (des)informativos. Véase la noticia de El País sobre la reunión de la Confer para hablar de las cuestiones relativas a los abusos, y fíjense en la cantidad de hermanas que han sido convocadas, a tenor de la foto que ilustra el asunto, para debatir la cuestión. Ah, no, que esa foto es de otro evento. Qué más da. Tampoco importa. Biología, voluntad, ideología, libertad…

Ir al artículo

28
Jun
2018
Mejor seguir con la "Spanish Inquisition"
3 comentarios

inquisition

Leía esta mañana un artículo de alguien que no recuerdo, en el que afirmaba que la Inquisición, como tal, había sido un sistema bastante más garantista que sus equivalentes civiles, especialmente los que se daban en el mundo anglosajón. Citaba algunas fuentes en apariencia solventes en defensa de su tesis, pero no creo que llegue muy lejos. La “Spanish Inquisition” es un meme (que es una memez sin z) que se usa sin más, igual que se dice que Picio era feo, sin más. Y nadie sabe (ni cree que deba saber) ni qué era aquello ni quién era este. Pero esto es solo un preámbulo a lo que quiero comentar.

El otro día, en un dominical, se entrevistaba a Steven Pinker, psicólogo de Harvard, respecto a sus tesis relativas al optimismo, al progreso y a la Ilustración. El texto no tiene desperdicio, y creo que sería un espléndido objeto de análisis de cualquiera dedicado a la teoría de la argumentación, porque buena parte de las cosas que concluye el autor no se siguen de lo que dice (lo cual no significa que no sean ciertas; eso es otro asunto. Pero están mal argumentadas). Es, claro, una entrevista, no un tratado farragoso, en el que no se permite ninguna falacia. Pero tampoco me interesa lo que cuenta. Me interesa cómo empieza el artículo. Dice así: «Hace ya mucho tiempo que Steven Pinker (Montreal, 1954) mató a Dios. Fue en Canadá, al entrar en la adolescencia y descubrir que no lo necesitaba para nada. “Cuando empecé a pensar en el mundo, no le encontré sitio y me di cuenta de que no me servía ni siquiera como hipótesis”, explica. Arrancó entonces un idilio con la ciencia que 50 años después no ha dejado de crecer». ¿Por qué el tema de inicio es la relación del pensador con Dios? Claramente para establecer varias tesis: este señor de Harvard (y Harvard no es un sitio, sino una categoría de valor epistémico) no cree en Dios, y es un excelente polemista (nos lo dirá más adelante), así que no crea que le va a vencer argumentativamente. Además, Dios es una hipótesis que no tiene cabida en un mundo en el que domina la ciencia. Donde hay ciencia, no cabe Dios.
Esta es la idea que se atribuye típicamente a Laplace, cuando Napoleón le preguntó qué lugar quedaba para Dios en su sistema científico, y aquel le contestó que no tenía necesidad de esa hipótesis. Por algún sitio he escrito que, obviamente, no se necesita esa hipótesis, porque Dios no es una hipótesis de ningún sistema científico, aunque muchos pensadores modernos así lo pensasen. Alguien tan poco moderno (en el sentido epocal) como Tomás de Aquino se planteaba hace más de un siglo (digo esto porque, según el artículo, Bill Gates considera el texto de Pinker "su libro favorito de todos los tiempos". ¡De todos los tiempos!) dos argumento contra la existencia de Dios, antes de exponer sus célebres vías. Primero, la existencia del mal. Segundo: las cosas naturales tienen su principio en la naturaleza y las cosas libres en el entendimiento y la voluntad humanos. “Por consiguiente, no hay necesidad de sostener que haya Dios” (ST I, q.2, a.3). Cuando leo estas “novedades” "de todos los tiempos" se me cae el alma a los pies. Dios no es una cosa del mundo. Esto no es algo que digan los teólogos contemporáneos para “salvar las circunstancias”. Ya lo sabía San Agustín, y Santo Tomás y cualquiera de su familia. Pero es más fácil seguir pensando en la “Spanish Inquisition” como un meme y en Dios como una memez. Que sea más fácil, no obstante, no significa que sea correcto, dígalo Pinker o su porquero.

Ir al artículo

11
Abr
2018
San Juan ya sabía que Facebook no vale para esto
5 comentarios

san juan

San Juan termina sus epístolas segunda y tercera de un modo muy bello. En la tercera dice: “Tengo mucho que escribirte, pero no quiero hacerlo con tinta y pluma. Espero verte pronto y hablaremos de viva voz”. En la segunda añade  a esto:“para que nuestro gozo sea completo”. No sé qué pensaría el apóstol de nuestra época de muchas voces pero poca “viva voz”. Siempre me he preguntado (y esto casi constituye una contradicción performativa) si estos nuevos medios de comunicación de masas, redes sociales y demás, son adecuados para lo que tenemos entre manos. Y lo digo precisamente en estos medios que considero inadecuados (de ahí la contradicción en la que uno vive, por gracia de Dios). Los mensajes que lanzamos utilizando estos canales no son de viva voz. Esa distancia que permite la pantalla hace que los vídeos de animales danzando, de gente cantado letras insoportables o de accidentes domésticos tengan millones de visitas y los de nuestra temática (sea la que sea), en el mejor de los casos, alcanzan unos cuantos miles. Sin la “viva voz” el gozo no va a ser completo. Por eso –los sabios sabrán-, sospecho que el uso sensato de estas plataformas no consiste simplemente en colgar cosas, subir informes, informaciones o testimonios para que quien quiera eche mano de ellos en ese inmenso bazar que es la red. Sin la “viva voz” estamos jugando en un terreno hostil, pensado para vender zapatos, ideologías, discursos y entretenimiento más o menos valioso, pero no sé si para la prédica. San Juan ya sabía.

Ir al artículo

31
Mar
2018
Transfiguración y a ver qué pasa
3 comentarios

sopra minerva

Aprovechando que el Viernes Santo no hay Eucaristía, algunos reporteros han decidido sacar artículos sobre el asunto (trato de ser irónico). En Semana Santa no fallan las noticias religiosas, casi siempre con un cierto sesgo conspiratorio, que es lo que en nuestra época vende. Pero la BBC no cae en esas trampas, aunque sí, por lo visto, le ha dado por encargar los artículos a uno que pasa por allá o, al menos, si no pasaba y ya estaba en el sitio, que no se tomó muchas molestias en pasar a limpio el trabajo. Tampoco me extraña, dicho sea de paso. En las últimas épocas me ha tocado lidiar con diversos textos de una prestigiosísima editorial británica. En todos los casos he recopilado varios folios de erratas y errores que he hecho llegar a los autores, felizmente vivos, por si acaso algún día reimprimen los textos. Esto me da que pensar. Parece que en todos los ámbitos hemos bajado la guardia, de tal modo que aquel “todo vale” se ha vuelto norma general. A la BBC le ha pasado lo mismo. La Armada Invencible del rigor informativo, en un artículo inocente sobre la producción de hostias, nos cuela la perla de que “lo importante es la transfiguración que hace el sacerdote en el momento de la elevación”. No sé si es cita literal de algún entrevistado o un malentendido del redactor, del traductor o de alguien a quien legítimamente pueda echársele la culpa (que es la clave para que la responsabilidad se desvanezca como por ensalmo), pero entre la transustanciación y la transfiguración media una montaña, al menos. No es de extrañar que algunos escritores confundan la Resurrección con un despertar de una noche toledana al percibir el sereno primaveral. Feliz Pascua a todos aquellos que no se dejan confundir.

Ir al artículo

Posteriores Anteriores


Suscripción

Suscribirse por RSS

últimos artículos

Archivo

Logo dominicos dominicos